Carlos Salazar, arquitectura y ciudad

Hablamos con el arquitecto y autor del libro Contexto como ArquitecturaCarlos Salazar sobre la ciudad de Valencia desde el punto de vista arquitectónico y urbanístico.

Con los cambios que se están produciendo en las ciudades a nivel urbanístico, es indispensable la figura del arquitecto para entender desde un punto de vista social el uso que se le da a la ciudad. Resulta interesante plantear cómo es la relación entre la arquitectura, los arquitectos, la ciudad y el entorno social en el que vivimos, ¿cuál es el verdadero papel del arquitecto en la sociedad?

Los arquitectos somos colaboradores necesarios para el diseño de la ciudad siempre sobre la base de la participación de todos los colectivos implicados en la misma.

Hablando de ciudades y su arquitectura, es difícil no mencionar el concepto de “arquitectura pública”, edificios que siendo buenos ejemplos de arquitectura, se quedan en desuso por no adaptarse a la manera de vivir de la gente, ¿de qué forma se podría estrechar lazos entre la arquitectura y la sociedad hoy en día? ¿Cómo se podría eliminar la imagen de arquitectura frívola? 

El carácter de un edificio y lo que le da calidad arquitectónica no suele estar determinado por su función, como bien dices muchos edificios emblemáticos del pasado hoy en día albergan contenidos diferentes a los que se destinaron en un principio. Es fácil ver antiguos hospitales, conventos e iglesias dedicados a otros usos como bibliotecas o museos. Eso solo puede ocurrir en una sociedad preocupada por conservar su patrimonio. Por otra parte, la toma de conciencia generada en torno a la ecología y la optimización de recursos puede llevar al aprovechamiento de edificios o infraestructuras en desuso antes que demoler y dedicar los esfuerzos a realizar unas totalmente nuevas. La conexión de la que me hablas tiene que producirse mediante agentes activos y la administración, que estén interesados en que eso se produzca. Un ejemplo reciente es la retirada por parte del Ayuntamiento de Valencia  del proyecto de la plaza Manuel Granero en donde los vecinos, junto con un equipo joven de arquitectos, han reivindicado un nuevo espacio en el cual la participación de estos sea tomada en consideración. Respondiendo a tu segunda pregunta, en una sociedad realmente democrática todo el mundo tiene derecho a expresarse y en ese sentido siempre habrá expresiones, sea del campo que sea, con las que no nos identificaremos por considerarlas feas o como dices frívolas. Otra cosa distinta es cuando se invierte el dinero público en aventuras sin sentido, para evitarlo conviene estar atentos y poner los medios de control adecuados.

La Rambleta.lecoolvalencia

También hay edificios que son contenedores de arte y que, además, invitan a entrar a nivel arquitectónico, ¿tiene que ser, por tanto, la arquitectura creativa, original y llamativa con el fin de causar interés en el público?

Este es un tema que dependerá de quien realice el proyecto, de su filosofía de trabajo. El acercamiento de determinados campos o temas especializados a la gente de la calle pasa por que estos se comuniquen de una forma más abierta o accesible, del mismo modo que una cuestión científica debe explicarse utilizando un lenguaje diferente para ser divulgado al público general. La arquitectura ha de ser de su tiempo y hoy en día las visiones son muy variadas y abiertas, por presentar un proyecto más llamativo no quiere decir que este sea ni mejor ni peor.

Hablando del espacio público, durante mucho tiempo éste se ha diseñado en nuestras ciudades como espacio de circulación con el coche, dejando de lado al peatón. Hace unos meses que se empezó la “peatonalización” del casco antiguo de Valencia con el fin de crear una ciudad cómoda, amable, segura y accesible, ¿crees que esta medida se tendría que haber tomado hace años? ¿En qué repercute un centro histórico libre de coches?

Durante muchos años el coche era considerado un bien que indicaba progreso y bienestar, un símbolo de modernidad, las calles de las ciudades se convirtieron en esquemas de circulación dejando al peatón de lado. El diseño de Valencia actual aun responde a este modelo pese a que el gobierno local está apostando tímidamente por un modelo, ya muy ensayado en otros países, en el que prima la habitabilidad y la utilización del espacio público por parte del ciudadano como un espacio de convivencia. Pensemos en el nefasto diseño de la Plaza de la Reina o la gran rotonda que es la Plaza del Ayuntamiento, paran todos los autobuses, hay embotellamientos, exceso de tráfico y contaminación, ¿realmente es necesario que desde todas las partes de Valencia haya transporte urbano hasta la misma puerta de El Corte Inglés? ¿Qué sentido tiene atravesar en un coche particular el centro de la ciudad para acceder a zonas que tienen otro recorrido posible? Por otro lado, la Zona 30 que se supone que se ha establecido no se respeta ni se hace respetar sin embargo se encuentra en las inmediaciones del Ayuntamiento, ¿desde ahí dentro no se aprecia el exceso de velocidad? Personalmente percibo pasividad al respecto por parte de las autoridades.

Nuevo carril bici.

Con esta iniciativa se estimula otro tipo de accesibilidad a las ciudades: transporte público y bicicletas. Pero, con el aumento de bicicletas en los espacios públicos, ¿se debería de regular mejor la utilización del espacio? ¿A quién debería quitarle espacio el carril bici, al peatón o al vehículo?

La aparición del fenómeno de la bicicleta nos beneficia a todos. Se libera el transporte público y la ciudad sufre menos la contaminación. Pero la proliferación de estas está provocando el caos en las aceras. Muchos ciclistas ruedan sin control por las aceras a velocidades inadecuadas. Para mí la solución ha de ser clara, las ruedas han de circular por el asfalto y las personas por la acera si bien es cierto que al ciclista se le debe proteger de los vehículos motorizados con carriles específicos bien señalizados. También es importante reeducar al ciclista en un comportamiento que respete las normas, es decir, no circular en contra dirección, no adelantar a los coches cuando están parados en los semáforos porque puede haber accidentes y de hecho los hay, además de tener siempre en cuenta que los peatones tienen prioridad tanto en las aceras como cuando cruzan un paso de cebra independientemente de la prisa que tenga el ciclista.

Hace poco leímos un artículo tuyo sobre la “domestización” del espacio público, ¿a qué haces referencia con este término? ¿Qué ciudades serían ejemplo de esta conciliación entre un espacio doméstico y de intercambios culturales en la esfera pública?

Es un término compuesto de dos palabras domesticar y mestizaje, con el que trato de suplir una carencia del lenguaje y describir así algo que me parece esencial. Desde hace un tiempo la gente ha ido reivindicando la calle como lugar de celebración, libre expresión, de simple paseo… Y por ende se hace necesario un diseño del espacio urbano con carácter doméstico, diseñado para las necesidades del ciudadano haciéndolo amable y seguro. Con este término me refiero a eso, a la acción de hacer doméstico, seguro y amable el espacio público. Domesticar el espacio no es en sentido estricto lo mismo, la domestización implica generar un espacio de intercambio y mestizaje como mezcla, la búsqueda del encuentro con otros.

Partiendo de ese modo de “hacer ciudad” que surge del concepto de micro urbanismo y acupuntura urbana que se utiliza para hablar de pequeños cambios realizados en las ciudades, ¿qué tipo de intervenciones serían positivas a nivel local y cómo podrían repercutir en el uso de nuestra ciudad e involucrar al ciudadano en su desarrollo?

En Valencia existen muchos temas abiertos y por resolver. A escala urbana grande existe el problema de la convivencia entre la ciudad y la huerta ,un problema de limites o bordes que, teniendo claros los criterios globales de actuación, se puede ir resolviendo de manera puntual allí donde se presente el conflicto, teniendo en cuenta esos criterios y la casuística y las circunstancias del ámbito a intervenir, considerando todos los colectivos afectados.

Jardines Turia.lecoolvalencia

Siendo profesor del máster de Jardinería y Paisaje de la UPV, desde la perspectiva arquitectónica, paisajística, medioambiental y social, ¿qué formas hay para solucionar el problema que tienen algunas ciudades con gran cantidad de asfalto y pocas zonas verdes? ¿Los jardines verticales son una buena opción?

Una actuación clara y necesaria es la reducción del ámbito dedicado a los vehículos particulares. Esto repercute en la salud ambiental al disponer de un aire menos contaminado, aumentar las zonas verdes que nos den más sombras e hidraten la tierra y al reducir asfalto se consigue una ciudad más permeable que se recalienta menos y se hace más habitable. Algunas ciudades, como la nuestra, ya disponen de una “Carta Verde”, distintivo que indica que ponen en práctica las recomendaciones surgidas de la Conferencia Mundial de Medio Ambiente para ser una ciudad sostenible. El jardín vertical se ha puesto de moda pero en muchos casos son de costoso mantenimiento y tienden a resultar más decorativos que eficaces. Existen maneras más sencillas, naturales y tradicionales para cubrir paramentos verticales como la utilización de la hiedra como material verde.

¿Qué responsabilidad tiene el ciudadano sobre la conservación, limpieza, cuidado y embellecimiento de la ciudad?

La ciudad es cosa de todos y unos ciudadanos que respeten su entorno, no lo ensucien, hace que su mantenimiento sea más económico y viable. Pero para ello la administración ha de hacer que ese ciudadano sea consciente de los beneficios que eso le va a reportar.

¿Cómo ves el futuro de Valencia?

Valencia es una ciudad con unas características de partida que la hacen una ciudad con mucho potencial, cerca del mar y rodeada de un gran jardín fértil que es la huerta, con una orografía plana y un clima amable que permiten disfrutarla, pero ese futuro queda bajo la responsabilidad de sus habitantes, de su actitud y capacidad para reivindicarla y que sean escuchados por eficientes y buenos gestores que estén implicados en un modelo de ciudad amable y que aproveche bien sus recursos para desarrollar al máximo sus potencialidades.

@SalazarArq

Comments

Más interesante

contenido

Entrevistas

Vamos almacenando imágenes en el subconsciente que con el tiempo afloran en nuevos puntos de vista

Por Irene Hego en Entrevistas