En los días frenéticos de presentación y promoción de su nuevo trabajo “Safari Emocional”, los componentes de Varry Brava hacen un alto en su apretada agenda para tomar unas cañas con un servidor. Entre cervezas, vinos y jamón, era imposible hacer una entrevista al uso, así que de camino deseché la idea, ni lista de preguntas, ni guion sobre el que improvisar. La ocasión era para conocer a Óscar, Aarön y a Vicente sin barreras, sacarles de la fórmula de pregunta respuesta típica de los días de promo.
Llego al Mesón La Pepa y en la puerta está Vicente fumando y ocupado con su móvil, le saludo y entro. Tras saludos de rigor con Aarön y Óscar nos sentamos en una mesa y nos echamos unas risas con el momento Spinal Tap del día con uno de los miembros de Varry Brava confundiendo un armario con el servicio (no revelaré el nombre para preservar su intimidad). Bromas aparte, se une Vicente a la mesa y como si fuera un anuncio de Mahou, van cayendo las cañas entre preguntas, respuestas y reflexiones. Avisados de que no va a ser una entrevista “Normal” se relajan, por 45 minutos somos cuatro tipos amantes de la música charlando sin percatarnos que hay una grabadora al lado del plato de jamón.
¿Cómo está yendo la gira de promoción? ¿Qué os comentan los fans?
Les pregunto en la única pregunta profesional del encuentro… Óscar toma la palabra:
“La semana pasada estuvimos en Madrid de promo, estuvimos en Fnac Callao de Murcia, en Barcelona, y ayer aquí en Valencia. El trato cercano con la gente está siendo muy bueno, al igual que por las redes sociales… es una respuesta positiva. A la gente le está sorprendiendo quizás esa parte del disco más pausado, pero sorprendiendo para bien.”
Óscar sigue tirando de manual y responde sinceramente pero aún consciente de estar frente a un periodista, quizás Aarön se suelte antes:
“Nos hemos dado cuenta de que España es un país muy romántico y nosotros que estamos acostumbrados a meter mucha fiesta, que los conciertos sean y sigan siendo una fiesta de hora y media de tensión muy arriba y de repente ver otra vertiente, y sorprenderse ellos mismos viendo a Varry en otra versión más melódica pues creo que les está gustando”.
No, siguen de promo… Vicente es el último en dar su opinión:
“Quizás es muy reciente, creo que es un disco que necesita sus escuchas al ser un disco bastante variado, de ahí viene lo de safari, tiene sus momentos según el estado de ánimo, con el que puedes conectar en un momento o en otro. Pero las sensaciones son positivas”.
Quizás con el paso de los minutos y de las cañas nos relajemos todos…
¿Ese punto que comentáis de más relajado ha sido buscado?
“Siempre hemos hecho lo que nos ha dado la gana y los prejuicios… fuera. Cero complejos a la hora de hacer música. En nuestra maqueta (Ídolo de 2009, NDR) ya había temas que eran medios tiempos, pop más lento, pero al saltar un tema como “No Gires” bandera de la banda pues…”
Aquí ya se sueltan y Aarön apostilla a Óscar:
“¡Tampoco es un tema de electrónica!”
Y a partir de aquí la no entrevista toma el aire que yo había buscado, con los tres componentes de la banda, hablando como si fueran uno solo, charlando, olvidándose de que soy un periodista. La acción se transforma en un dialogo con Varry Brava, un ente formado por tres personas que responden como si fueran uno.
“Nuestra intención cuando empezamos esto era darle un poco de luz y de color al pop que había en España a finales de los 2000. Siempre se nos ha reconocido por ser el lado más bailón y fiestero y tal… La gente que nos sigue sabe que en nuestros discos hay canciones que son medios tiempos, cortes más románticos y en este disco lo que hemos querido ha sido darle protagonismo a ese lado. Premeditado es todo, es premeditado cuando hacemos que el disco anterior, “Arriva”, sea un disco muy pop, muy de canciones de fiesta, canciones muy discotequeras, muy bailables… al igual que es premeditado el dejarse llevar en éste”.
En esta respuesta han participado los tres, así que logrado el objetivo de convertir a Varry Brava en una unidad. Falta lo otro, perder la tensión y que se relajen.
“Hemos intentado hacer un disco de pop donde las canciones no tuvieran un punto de tanta velocidad como en el anterior. No ha sido premeditado. Si nos sale un disco más espitoso nos da un infarto. La esencia siempre se ha mantenido… para hacer un disco como el disco anterior ya está el disco anterior. Cada disco es un paso más. Lo importante era que estuviéramos contentos con las canciones, con el sonido, con la producción y como es así…”
La fusión es completa y todos responden al unísono, una sola voz. Sois de los pocos grupos que utilizáis la palabra pop sin miedo alguno, les suelto sin miramientos, una etiqueta que ha quedado como maldita, que suena fea usarla. Todos ellos asienten, se vienen arriba y yo también, a lo que les lanzo un anzuelo y espero impaciente que piquen.
¿Lo del indie en este país es una gran mentira?
Lanzado está y no tardan en aferrarse a él.
“¿Qué son las bandas indies? ¡Si realmente hacen pop! Este país es un país de pop, de grupos y solistas pop. El pop es lo que siempre hemos escuchado de críos, lo que nos gusta, lo que nos ha influido y es que los festivales de indie actual son de bandas pop. Por eso la música indie empieza a sonar en las radios, por eso ese trasvase de todos a los festivales… El concepto de indie generalista aquí, es el pop. La gente aquí lo que reclama y quiere es pop en castellano, lo que ha escuchado toda la vida… es pop y si no les gusta la palabra pop pueden llamarlo como quieran”.
Como Rommel, astuto y retorcido, guardo silencio, comparto sus ideas y mi silencio les da alas y continúan:
“El término indie no viene solo de un estilo musical es una manera de hacer las cosas, dentro del indie puedes encontrarte cosas muy diferentes desde a Ellos, un pop muy luminoso y colorista, a McEnroe, por poner un ejemplo, o La Casa Azul… una banda totalmente distinta. El término indie significa más que nada una manera de trabajar, un sonido. Por eso lo que ahora mismo se está denominando indie, o lo que está más arriba en el indie nacional, no deja de ser el pop nacional, porque la mayoría no deja de trabajar con sellos grandes, no con sellos independientes, tienen una oficina de management, llevan grandes espectáculos en directo así que… se ha asociado el término indie a esa corriente que por un momento trabajó de una manera independiente, ¡pero es pop! A la gente le da miedo decir pop… ¡No pasa nada! Ya lo decimos nosotros… ¡POP! Yo creo que se ha ido vendiendo el término o se ha querido equiparar el tipo de sonido… pero al final es un mercado que ha funcionado muy bien. Hay festivales, hay ingresos, hay dinero, es un mercado más. Como también suena mal decir Mainstream… y al final los dos términos se han equiparado. Hay ya un montón de bandas que se están colando en medios más generalistas. Ahora mismo el indie debe ser una corriente, que está por ahí, en los barrios, esa música que está en la calle, con sus cintas, sus maquetas y de manera muy casera…”
Me siento como cuando me junto con mis colegas y nos da por filosofar sobre música, cine o literatura, pero claro estas afirmaciones pronunciadas por los miembros de Varry Brava dan mucho juego, son verdades como puños pero no por eso van a dejar de herir sensibilidades. No puedo contenerme y les doy la razón. El término indie nació del punk y del hardcore de finales de los ochenta, grupos que organizaban sus giras, que vivían en una furgoneta, sin managers ni agencias de promoción, que invertían cada céntimo en publicar su música, en sus propios sellos, con sus propias normas, eso era el indie.
Dicho esto y prendida la mecha añaden:
“Se ha quedado la etiqueta, diferenciamos siempre del indie 90’s, del indie Planetas, con el indie de ahora, con el indie siglo XXI… El indie de este siglo XXI es la música trap, esa sí que es indie porque no está sonando en radios, no está apareciendo en medios, no hay un reconocimiento mediático de lo que está pasando… la otra, si de verdad queremos llamarlo independiente podemos hacerlo, es independiente de los medios de comunicación, pero no es independiente en su manera de trabajar”.
Estoy con vosotros, esos chavales del trap subiendo videos al Youtube son el indie hoy en día.
Mientras transcribo esta “entrevista” me doy cuenta de la sinceridad y de la valentía de Varry Brava, y de que esto es solo el principio, aún queda media hora de conversación y no quiero que nada se quede en la grabadora…
Atentos a las siguientes partes. Varry Brava son una máquina de generar titulares…