Martín & Sicilia, protagonistas de su historia

Nos atraparon sus escenas fílmicas, como sacadas de un thriller de suspense o acción, pensando en cuál sería la siguiente secuencia o cómo se desenlazaría la historia. Ahora ya sabemos algo más de ellas, o al menos cómo empezaron. Su obra es principalmente pictórica y fotográfica, las cuales en conjunto dan forma al proceso de su producción artística, pues se autorretratan en sus obras, no como espectadores sino como protagonistas de las escenas que representan. Ellos son José Martin y Javier Siciliaoriginales de Santa Cruz de Tenerife y trabajan como dúo artístico desde 1995. Recientemente ganadores del Premio “Brugal” Artistas Emergentes en su primera edición en la feria de ARCO, Madrid, 2007. En sus últimos trabajos la instalación se ha convertido en un medio importante para destacar el carácter teatral de las imágenes. Las temáticas recurrentes en sus piezas son la destrucción del bienestar social, los problemas que coexisten en Occidente, como la migración, la cultura de masas y la identidad ante nuevas realidades políticas. Y la historia sigue por aquí:

¿Cómo nació la sinergia entre Martín y Sicilia?
Estábamos en tercero de Bellas Artes y teníamos las mismas inquietudes estéticas y conceptuales, con lo que decidimos hacer un proyecto en conjunto titulado “ Nos ponemos por los suelos”. Era una exposición-instalación de sólo tres días de duración con la que pretendíamos reflexionar sobre el mercado del arte. En aquella época cada uno hacía su obra , pero la pusimos al servicio del proyecto. A partir de ese momento comenzaron a llamarnos para participar como equipo, en exposiciones en el ámbito local y, poco a poco, casi sin darnos cuenta estábamos haciendo proyectos más ambiciosos en colectivo. Empujados por la curiosidad, la ambición, el deseo y la inercia de la demanda expositiva acabamos siendo Martin y Sicilia.

martin-y-sicilia.lecoolvalencia

¿Cómo os repartís el trabajo a la hora de enfrentaros a una nueva obra?
Nuestro proceso creativo tiene varias etapas. En una primera inicial vamos recopilando, a nivel individual, información relacionada con todo que nos despierta la atención ya sea dentro del campo de la literatura, el cine, la política, los medios de comunicación, etc., y vamos apuntando ideas para debatir en colectivo. Y una vez hemos decidido cuáles son las historias que merecen la pena ser contadas, vamos definiendo las pautas generales del proyecto. Otra parte fundamental del proceso son las sesiones de fotos, para las que realizamos una búsqueda de localizaciones, vestuario, attrezzo y actores (que suelen ser amigos o familiares). Ya por último, la parte más burocrática del proceso es llevar esas imágenes a pintura, a instalación o dejarlas en formato fotográfico.

En cuanto uno echa un vistazo a vuestro trabajo se da cuenta de que sois unos cinéfilos empedernidos, ¿qué tres películas nos recomendaríais?
Martín: Depende del género. Yo que soy un flipado del SCI-TERROR recomiendo The Thing (John Carpenter, 1982), Invasion of the Body Snatchers (Philip Kaufman, 1978) y Alien (Ridley Scott, 1979). Clásicos conocidos por todo el mundo, si escarban un poco se pueden encontrar referencias de éstas en nuestro trabajo.
Sicilia: Yo adoro profundamente el cine de Tarantino, Clint Eastwood y a Alejandro González Iñárritu, por lo que recomendaría toda su filmografía. Pero si tuviera que elegir algunas películas mi selección sería esta: Top Secret (Jim Abraham,1984) . Let the Rigth One in ( Tomás Alfredson, 2008) y Cantando bajo la lluvia. (Stanley Donen 1952)

¿En cuales os habéis inspirado?
Aparte de las anteriores, cualquier trabajo de Michael Haneke, David Linch o Hitchcock. Siempre son una fuente inagotable de ideas.

Martin-y-Sicilia-ARTIZAR.lecoolvalencia

Hacéis pintura, fotografía e instalaciones. ¿Habéis pensado en experimentar con el videoarte o incluso a dirigir un cortometraje?
A veces nuestras sesiones de fotos parecen casi un rodaje. Hacemos representaciones teatrales para conseguir, de un disparo, una imagen que tenga las connotaciones y la narratividad que pueda tener el fotograma de una escena de una película en la que no sabes qué ha ocurrido antes y qué va a pasar después. Aunque ya hemos hecho algunos vídeos que se han expuesto en varias ocasiones nos da mucho respeto el formato audiovisual. Hemos tenido alguna oferta para rodar con una productora de París y tenemos varias ideas, pero tiene que surgir de manera natural, como parte del engranaje de nuestro proceso creativo. Todo se andará.

Habéis expuesto recientemente en la galería Kir Royal de Valencia por primera vez con Dime quién soy y te diré quién eres, donde escenificáis la decadencia y la otra cara de la sociedad. ¿Cómo ha sido el balance?
El balance ha sido muy positivo. A lo largo de nuestra carrera hemos trabajado con muchos galeristas, no siempre de manera fructífera. Trabajar con una galería de arte es como echarte pareja. Tiene que haber amor (sobre todo), respeto, admiración y mucha complicidad para que la historia funcione. Hablar el mismo idioma. Kir Royal es una galería joven que ha empezado con mucha fuerza y que cuenta con un equipo con el que ha sido un placer trabajar. Porque, a parte de ser una galería muy profesional y tener las cosas muy claras, son muy buena gente y eso se agradece en este mundillo. Estamos encantados de haberlos conocido.

martin_sicilia.lecoolvalencia

¿Hacia dónde pensáis que se moverán vuestros proyectos en próximas exposiciones?
Estaremos en Febrero en la feria Art Madrid con Kir Royal. Luego, aparte de las exposiciones colectivas, tendremos cuatro individuales a lo largo del año. En Abril estaremos en Santanyí (Mallorca) y luego viajaremos a Sudáfrica a preparar dos individuales para Momo Gallery en Johannesburgo y en Cape Town. Terminaremos el año con una exposición en el Museo Cabrera Pinto de Tenerife.

Actualmente habéis vuelto a afincaros en Tenerife, vuestra isla natal, pero anteriormente habéis vivido en Madrid y Berlín ¿qué echáis de menos de la vida cultural en estas capitales?
Canarias tiene una actividad cultural muy interesante y activa, tanto que casi no nos da tiempo de ir a todo lo que nos gustaría. Aunque, indudablemente, existe una diferencia notable con capitales culturales como Madrid o Berlín, no echamos muchas cosas de menos porque estamos muy en contacto con estas ciudades y la gente del gremio. Trabajar en Canarias es un placer en muchos sentidos pero también tiene sus inconvenientes. Por ejemplo la escasez de materiales y su alto precio con respecto a estas grandes ciudades así como el transporte de la obra. En Canarias tenemos que pasar una aduana para enviar obra a la península y el proceso, aparte de caro, es muy farragoso. Pero creemos que, en este trabajo, es fundamental tener una actitud nómada y no perder la oportunidad de visitar habitualmente ferias de arte, bienales y museos para estar al tanto, de primera mano, de lo que ocurre más allá de tu comunidad autónoma. En nuestro caso estar en continuo movimiento nos enriquece enormemente y hace que esta aventura sea mucho más divertida.

martin_sicilia.lecoolvalencia

Comments

Más interesante

contenido

Entrevistas

Vamos almacenando imágenes en el subconsciente que con el tiempo afloran en nuevos puntos de vista

Por Irene Hego en Entrevistas