Metropol es una banda valenciana con letras en inglés formada por Ray, cantante de origen ítalo-americano, Julio, guitarra y teclado, Javi, baterista, J. bajista y synths y Pau, guitarra y synths.
El próximo 9 de Mayo presentan su último larga duración Sorry All over the Place en la Sala Jerusalem de Valencia, del que ya os hablamos aquí hace unas semanas. Doce temas que conforman un viaje sensorial que esconde pura literatura. Un viaje sonoro en el que perderte y encontrarte. Un disco vivo, con sentimiento, con el alma volcada en cada canción. Un disco que, una vez escuchado, será como esa pieza que te faltaba en el puzzle y que al final, encaja a la perfección y todo cobra sentido.
Le Cool Valencia ha tenido el placer de pasar una tarde con uno de sus miembros, Pau (guitarra y synths) que nos ha contado todo (aunque algún secreto se ha guardado) a cerca del nuevo álbum.
¿Cómo surge Metropol?
Pau: los orígenes de Metropol se encuentran en la unión musical de Julio (guitarra y teclado), Javi (bateria) y J (bajista) que se conocen sobre 2006 cuando estudiaban juntos. En los inicios cantaba Julio y luego Ray, el actual cantante y compositor del grupo, entró a formar parte de Metropol a finales de 2010 y ya fue cuando se grabó el disco My Own Gravity.
Yo entré el último en la formación en 2013. Mi entrada fue muy curiosa porque yo ya era fan del grupo desde hacía años, los llevaba siempre en mi Ipod, pero no había tenido la oportunidad de verlos en directo. Estudié Comunicación Audiovisual y terminé el proyecto final de carrera en Estados Unidos y al regresar a España tenia muchas inquietudes musicales y cinematográficas y pensé que me apetecía ofrecerme para grabar videoclips a grupos de Valencia. Hablé con distintas bandas, pero finalmente Metropol me respondieron y vi en ellos una música con detalles muy cuidados que no encontré en otros. Les grabé un video (Collision) y ahí comenzó nuestra relación.
Empecé tocando como músico de apoyo, cuando necesitaban un guitarra más o faltaba alguno de sus miembros yo le suplía. Al final a base de colaborar y cuando finalmente dejó el grupo el anterior guitarra, me escogieron a mi para quedarme porque soy bastante completo como músico, puedo tocar variedad de instrumentos, me considero muy versátil. Pero sobre todo les gustó las ganas e ilusión que puse en el proyecto. Metropol me permite explayarme musicalmente hablando, crear atmósferas y desarrollar mi creatividad y cuando crees en un proyecto y estás a gusto se nota.
Por otro lado, nos compenetramos muy bien como banda. Somos todos muy currantes, cada uno somos especialistas en algo y a parte de la música, formamos también una pequeña empresa. Javi (batería) es abogado, J (bajista) es banquero, Julio (guitarra y teclista) es administrativo y se ocupa de la producción musical, Ray (cantante) es publicista y Yo me encargo de todo el tema de imagen y diseño. Somos un equipo muy completo.
¿Cuáles son vuestros referentes musicales? ¿Cuál se podría decir que es vuestro estilo?
Pau: Radiohead es una de nuestras grandes referencias desde siempre. En nuestro primer trabajo, en My Own Gravity, se notan quizás referencias de música más “oscura”, como los propios Radiohead, Interpol o Muse, por ejemplo. En mi caso, escuché a Muse con 13 años la primera vez cuando aquí a España ni siquiera habían llegaban. Mi padre tenía un amigo inglés que me trajo de allí una demo de ellos; me la regaló y eso a día de hoy es un tesoro. En aquel momento llevaba sólo una semana tocando el piano y fue todo un descubrimiento el darme cuenta de que con el piano no sólo se puede tocar música clásica.
Sorry All over the Place es un disco más brillante, puede recordarte más a Coldplay en las melodías, los ambientes… aunque el tono contundente e imponente de Ray hace que muchos lo comparen con el cantante de Editors. Su voz es uno de nuestros puntos fuertes, Ray transmite muchísimo, tanto en el disco, como en los directos.
En definitiva podríamos decir que hacemos música alternativa, pero no rock alternativo. Lo alternativo es una etiqueta que engloba muchas cosas. Podemos hacer desde rock puro, hasta un pop más elegante. Pop y rock son nuestras fuentes, pero también lo es la música británica en general, música de los años 90 o 2000.
Háblanos del nuevo disco. ¿Cómo nace Sorry All over the Place?
Pau: La idea del disco empezó a trabajarla Ray, nos pareció genial y entre todos la fuimos dando forma. Sorry All over the Place, está inspirado en un libro de los años 90 de un escritor americano (ya fallecido), que no os vamos a decir para que así quien quiera pueda investigar sobre ello más a fondo. Os daremos pistas, pero os recomendamos de verdad que os leáis el libro, pues es toda una obra maestra. El concepto del libro nos define muy bien como personas y como grupo.
Cada uno de los doce títulos de los temas del LP están basadas en los títulos de unos anexos del libro, que a su vez son nombres de películas que jamás han existido. Son referencias cinematográficas que definen muy bien nuestro proceso interno de locura cuando te pones a grabar, cuando nada parece lo que es. Nuestras letras, escritas por Ray, hablan de cosas malas, de cosas buenas, de experiencias personales… son letras que salen del corazón, de las entrañas.
Una vez concebidas, trabajamos canción por canción comparándolas con el argumento de esos largometrajes ficticios y sorprendentemente todos los temas (menos uno que cuadro el título, pero a lo mejor no tanto la idea) nos encajaron a la perfección. Parecía hecho adrede. Los títulos tienen muchísima fuerza. Sorry All over the Place, por ejemplo, que es sólo instrumental, es como la puerta de entrada a este mundo.
El disco lo llevábamos preparando más de dos años y tendremos como unas 60 canciones compuestas. Canciones que son sorpresas que tenemos ahí guardadas para el futuro. Este trabajo es autoeditado, ha sido mucho curro, pero ha merecido totalmente la pena. Gracias a que tuvimos bastantes descargas digitales del disco My Own Gravity, alrededor de 7.000, en países como España, Estados Unidos, México, Australia… pudimos recaudar algo de dinero para financiar este segundo álbum. Para ser un grupo sin discográfica estamos realmente contentos de los seguidores que tenemos.
¿Cómo fue el proceso de grabación?
Pau: Rafa Sardina, el productor musical de cantantes como Lady Gaga o Alejandro Sanz y ganador de 12 grammy, nos echo una mano en la producción. Escuchó nuestro primer disco y le gustó nuestro estilo, de forma que mantuvimos el contacto. Él vive en Los Ángeles, pero viene a veces por España y tuvimos varias reuniones con él, como cuando vino a grabar el último disco de Placido Domingo en el Palau, por ejemplo.
Nos dijo que teníamos la puerta abierta de su estudio en Estados Unidos, pero desgraciadamente por tema económico no nos podíamos permitir ir, así que estuvimos trabajando a distancia, ultimando todo tipo de detalles. Imagínate la situación: nosotros encerrados grabando en una sala en Moncada delante de un ordenador y él en Los Angeles por Skype. Escuchábamos a tiempo real la mezcla que él iba haciendo. Desde luego la tecnología para estas ocasiones es alucinante. Todo eran gigas para arriba, gigas para abajo y Dropbox y Wetransfer a la orden del día. Fue un proceso arduo pero muy, muy interesante.
Sois una banda que trabajáis muy bien el tema del marketing y de generar vuestra propia imagen de marca. ¿Cómo lo hacéis?
Pau: nos gusta generar expectación entre nuestros seguidores y como tenemos mucha gente suscrita a nuestro mailing, para este disco empezamos a anticipar pequeñas cositas. Una foto, la portada del disco, una cuenta atrás en la página web, etc. Siempre intentamos maximizar al máximo los recursos. También tenemos un pequeño street team en México y un par de fans aquí en Valencia que nos ayudan un montón.
Unas semanas antes del lanzamiento de Sorry All over the Place también lanzamos el videoclip de Death and the Single Girl, porque queríamos salir con una canción que nadie se esperara. Es la única que la letra no es de Ray, es de una letrista americana que nos pidió ayuda con la música para una letra que tenía ya hecha. Le dijimos que si podíamos incluirla en nuestro disco (acordando todo el tema de derechos claro) y quedó encantada. Puede ser una canción muy suave, pero queríamos que fuera una especie de premier de calidad. Tiramos más de arreglos, de texturas, no tanto a lo mejor de lo primitivo, lo rítmico.
Para que te hagas una idea el título original era Sweet Love, la chica lo había concebido más como una historia de desamor. Pero nosotros jugamos con el concepto de la dualidad de lo que está y lo que no está; de la presencia y la ausencia; de la vida y la muerte. Nuestras letras nunca son cerradas, puedes interpretarlas tu mismo. El videoclip lo dirigí yo mismo. Contaba con poco tiempo y pocos recursos (una actriz: María Pérez y un pintor que nos ayudo con el maquillaje Carlos Puchades) y estamos muy satisfechos del resultado. El vídeo está grabado en plano secuencia con un Iphone y hace poco un amigo me dijo que salíamos en la Wikipedia como ejemplo de videoclip rodado en plano secuencia. Alguien lo habrá visto y lo habrá colgado y para nosotros es todo un honor.
Nos gusta sacar un video por cada single porque nuestra música es muy cinematográfica, de hecho nos han pedido canciones para películas, cortometrajes, e incluso para campañas publicitarias. Ahora mismo estamos en un proyecto con la plataforma de crowfunding Kickstarter.
Desde el principio habéis cantado siempre en inglés. ¿Os planteáis alguna vez cantar en español?
Pau: lo cierto es que no. Nunca lo haremos. Primero porque Ray es italiano-americano y canta mucho mejor en inglés que en español. Además por todas las referencias musicales que antes te comentaba, tenemos una mentalidad e influencias muy inglesas. Somos personas que hemos vivido en el extranjero y que tampoco queremos cerrarnos puertas. Quizás cantando en inglés nos cerremos puertas aquí, hay gente que puede ser reacia en un primer momento, pero a nivel de proyección internacional nos interesa. Somos un grupo valenciano, pero con miradas hacia fuera.
Por último, ¿qué sueño le gustaría cumplir a Metropol como banda?
Pau: nos gustaría llegar a cuanta más gente mejor. Llegar a más público y que puedan opinar de nuestra música, luego puedes gustarles o no, pero que podamos estar al alcance de más personas sería nuestro sueño. Nos gusta mucho el feedback del público. A partir de esta premisa, nos encantaría tocar en giras europeas e internacionales. En 2011 Metropol actuó en México y también hemos tocado en Gibraltar en el Gibraltar Sound Festival, pero nos gustaría promocionarnos mucho más y esperamos que así sea.