Nick Cave: Mercy On me

Desde hace mucho, la relación del cómic con el mundo de la música es tan habitual como con el mundo del cine. Por ejemplo, ya en 1954, Stan Lee desde la primigenia editorial Atlas (que poco después pasaría a ser Marvel) lanzó World’s Greatest Songs Illustrated, un cómic sobre las letras del músico Eddie Fisher. Desde entonces, han sido muchos los ejemplos que, con mayor o menor fortuna, han surcado el mundo de la música desde el cómic, como es el caso del grupo de rock KISS, que ha pasado en versión cómic tanto por Marvel como por Image; la colección Music Comics Collection, dirigida por Miquel Jurado y que hacía un repaso a grandes figuras del blues y el jazz; la biografía de Jimi Hendrix Voodoo Child de Bill Sienkiewicz; la historia de la evolución del rock de la mano de Mike Allred en Red Rocket 7; la colaboración conjunta de Neil Gaiman y Alice Cooper en La última tentación de Alice Cooper o, más recientemente, La Encrucijada, de Paco Roca y José Manuel Casañ, de Seguridad Social.

Nick Cave Mercy On me portada.lecoolvalencia

Nick Cave, Mercy on me, el cómic que hoy tratamos, bucea en la biografía del polifacético artista australiano Nick Cave. Firmado por el diseñador gráfico y dibujante alemán Reinhard Kleist (que ya realizara la biografía de Johnny Cash) y editado en España de forma impecable por ECC Ediciones, sigue la línea de cómics alrededor del mundo de la música que citábamos.

1

Kleist narra una biografía muy completa del cantante, desde su infancia en su Australia natal hasta casi la actualidad, aunque con algunas licencias como obviar la trágica muerte de su hijo y el último disco del autor, dedicado a este triste episodio de su vida.

El autor divide la obra en cinco capítulos que llevan por título canciones del propio Cave: The Hammer Song, Where the Wild Roses Grow, And the Ass Saw the Angel (título de su primera novela), The Mercy Seat y Higgs Boson Blues. De esta manera nos muestra diferentes etapas de la vida de Cave, su evolución tanto personal como artística y nos adentra poco a poco en sus intereses (éxito, religión, muerte…).

2

A lo largo del relato vamos viendo cómo los hechos reales se entremezclan con las propias creaciones de Cave, con sus musas, con sus sueños y obsesiones, conformando fragmentos oníricos que rozan casi la paranoia, y en los que Cave se llega a encontrar con algunos de sus personajes, como Elisa Day en el segundo capítulo, Where the wild roses grow, o incluso se convierte en protagonista de sus canciones como cuando cantaTupelo, en el tercer capítulo, And the Ass Saw the Angel.

Impresionante es poco para hablar del arte de Kleist: a la hora de plasmar los paisajes, tanto los reales como los irreales, o la evolución física de Nick Cave, desde su tupé y su actitud punk en The Boys Next Door hasta su actual look, gótico pero elegante. Llama la atención cómo sabe captar la gestualidad del artista sobre el escenario, sobre todo para aquellos que lo hemos visto en acción.

3

Estamos ante un cómic que es una delicia, tanto para los seguidores del músico como para quien desconozca su obra. Una obra que es un verdadero deleite para el lector y de la que el propio Cave ha dicho que, pese a las licencias que se ha tomado Kleist, es la biografía más cercana a la realidad que se ha publicado sobre él. En definitva, un relato duro construido sobre las canciones de Cave que atrapará al lector desde la primera viñeta.

4

Para finalizar, es de agradecer que, al final del tomo de 328 páginas, tengamos un listado con todas las canciones que se citan en la obra, tanto las de Cave como las de otros músicos, y un apéndice con las referencias musicales y las traducciones de las canciones que tienen relevancia en la historia.

Comments

Más interesante

contenido

Entrevistas

Vamos almacenando imágenes en el subconsciente que con el tiempo afloran en nuevos puntos de vista

Por Irene Hego en Entrevistas