El theremin, ese instrumento que parece que se escapa de una película de ciencia ficción, es el protagonista del concierto que ofrecerá Javier Díez Ena dentro del ciclo Momentos Alhambra/Valencia Distrito Sonoro.
El músico presenta su disco “Theremonial” este sábado 12 de mayo a las 21:00 horas en la sala Electropura. La sesión promete ser algo de otro mundo.
1. “Theremonial” es el primer disco hecho en España en el que se usa únicamente el theremin, ¿por qué decidiste hacerlo así?
Después de tantos años tocando en bandas necesitaba un proyecto personal en el que dar total libertad a mi visión particular, ya lo hice hacia 2005 cuando empecé a hacer temas que mezclaban electrónica e instrumentos acústicos al descubrir el universo que se me abría con el Ableton Live (un DAW, software de estudio personal y portátil). También en esa época empecé a tocar el theremin y cada vez fue ganando más peso en mi vida musical, pero hay un hecho clave para que me volcase en un proyecto solo con theremin. En 2013 nació mi hija, y desplacé mis momentos musicales a la noche, cuando se dormía. El único instrumento que no iba a molestar en absoluto era el theremin ya que podía tocarlo y grabar con cascos, así fue como empecé a dedicar más y más tiempo al theremin, más que al contrabajo que es mi otro instrumento principal.
2. ¿Cuál fue el principal desafío al grabar este disco?
El primer desafío es ya el hecho de tocar el theremin, uno de los instrumentos más difíciles que existen. Dicho esto, el desafío principal ha sido lograr que cada línea, cada capa de theremin tenga su sitio y que en conjunto no resulte una maraña indescifrable, sino que se complementen entre sí para formar canciones, temas que evidentemente se salen del canon habitual, pero pueden ser perfectamente disfrutables si se tiene un mínimo de curiosidad musical. Para eso tuve que hacer muchas probaturas de timbres, tesituras, muchas combinaciones de pedales. Otro reto fue el dotar de un componente rítmico a los temas. Para eso tuve que investigar bastante en las posibilidades del theremin hasta lograr tocar notas que simulaban bombos y cajas. De alguna manera me inspiré en lo que los human beatboxers hacen con la voz.
3. Theremonial ha tenido muy buena respuesta, la crítica lo ha tratado muy bien e incluso se ha agotado en algunas tiendas. ¿A qué atribuyes el éxito y atracción de este álbum?
Bueno la propuesta de partida (música hecha 100 % con theremin, sin samplers ni ningún aparato de afinación artificial) en sí misma es muy insólita, y lo que suena también lo es; sin ánimo de resultar prepotente… creo que he conseguido hacer algo diferente. También es importante que detrás de todo el álbum hay todo un concepto, el arte de la portada y el nombre mismo del disco y su subtítulo, “Theremonial: Dark & Exotic Theremin Music”, van en una misma dirección, todo eso está pensado y se plasma en la música, ese contraste entre oscuro y luminoso, todo el abanico sonoro que puede existir entre la música industrial y la Exótica.
4. Tocas varios instrumentos, ¿por qué decidiste empezar con el theremin?
Como músico y oyente el hecho de interesarme muchos tipos de música me ha llevado a tocar diversos instrumentos. El theremin me llamaba la atención desde mitad de los 90 pero en aquella época era complicado conseguir uno y la mayoría se vendía en kit. En 2004 encontré un pequeño theremin Jaycar de segunda mano, casi un juguete, pero desde el principio me encantó la sensación de tocar moviendo las manos en el aire, así que enseguida me compré un Moog Standard y en 2007 uno de los últimos theremines EW Pro que salieron de la factoría Moog antes de que se dejase de fabricar.
5. El origen del theremin en Rusia es bastante curioso, luego se ha utilizado en películas de ciencia ficción y más recientemente apareció en un capítulo de la serie The Big Bang Theory. ¿Qué piensas de la historia tan bizarra de este instrumento?
La historia del instrumento es alucinante desde sus comienzos en Rusia, el apoyo de Lenin, el salto y popularidad que alcanzó en Estados Unidos, cómo se acabó utilizando en el cine, cómo dio el giro hacia la ciencia-ficción. Más alucinante todavía es la propia biografía de su inventor, León Theremin, y cómo pasó de ser una celebridad en Estados Unidos (muy merecida porque era un genio absoluto) al cautiverio en su Rusia natal y al ostracismo total durante décadas, ajeno por completo al devenir y evolución de su invento. Pero yo creo que ni siquiera estas dos historias tan sorprendentes están a la altura de la potente idiosincrasia del instrumento y su principio único, algo tan simple, primigenio e increíble como el ser tocado moviendo las manos en el aire, en torno a dos antenas dentro de un campo electromagnético, es algo que no ha sido superado. A estas alturas de siglo XXI es cuando empieza a haber cosas parecidas en la vida cotidiana y en la música: realidad virtual, infrarrojos, sensores de movimiento, pero hay que pensar como debió ser la reacción de la gente hace casi un siglo, en 1919, cuando fue inventado el instrumento, viendo al señor Theremin extrayendo música del éter. Por algo el theremin se llamó inicialmente eterófono.
6. En algunas entrevistas comentaste que crees que las mejores intérpretes de theremin son mujeres. ¿Qué tendrá que ver el sexo con tocar el theremin?
Evidentemente yo creo que no tiene nada que ver el sexo. El talento y la valía es una cuestión individual y personal, no de género, por supuesto. Simplemente es una circunstancia histórica que entre los mejores intérpretes de theremin siempre ha habido una mayoría de mujeres, en el pasado con el insuperable ejemplo de Clara Rockmore, la mejor thereminista de la historia, o en el presente y tiempos recientes en los que el top de super-thereministas está copado por mujeres como Lydia Kavina (nieta-sobrina de Leon Theremin), Carolina Eyck, Pamelia Kurstin o Barbara Buchholz.
7. Muchas de las personas que irán el sábado jamás han escuchado un theremin. ¿Qué pueden esperar?
La primera vez que se ve tocar un theremin en directo es un golpe a los sentidos y a la lógica, parece un acto mágico el que moviendo las manos en el aire sin ninguna referencia se consiga esos sonidos. En mi caso el concepto de directo se sale del canon clásico de concierto de theremin, en el que habitualmente hay un virtuoso tocando melodías más o menos clásicas sobre una base pregrabada o un pianista haciendo la armonía. Lo que yo propongo es un viaje y una inmersión total en el instrumento, una aventura total, para mí el primero pero también para las orejas del público y sus referentes. Gracias a una pedalera de loops voy creando capas y grabando todo en directo, bajos, armonías, ritmos, melodías. Apuesto por tocar mis propias composiciones y también improvisar sobre las mismas porque a mí me gusta mezclar ambos mundos: el del theremin clásico de las melodías ululantes, pero también el espectro un poco más vanguardista que apuesta por los efectos y la combinación de texturas, ya que pocos instrumentos se tiñen mejor de un efecto que un theremin. Además en directo siempre llevo unos visuales creados expresamente para cada tema por María Gallado, AKA El problema, con lo cual se refuerza más todavía la sensación de viaje ya que también entra por los ojos.