Laura Cuñat

Me llamo Laura Cuñat y estudié Bellas Artes en la Universidad Politécnica de Valencia con la intención de desarrollar la pasión por el arte que había tenido desde bien pequeña. Allí, entre otras cosas, descubrí el diseño gráfico y sus herramientas, lo que ha acabado convirtiéndose en mi área de trabajo.
Después de un Erasmus en Milán, cuatro meses en Nueva York en un estudio de diseño y año y medio en una agencia en Passau (Alemania) decidí volver a Valencia para centrarme en proyectos personales que llevaba tiempo teniendo en mente y en los que poder aplicar todo lo que había aprendido y visto en esos viajes y experiencias.
Me considero amante de los mapas, la música, el buen comer y el vino, y de viajar.

desayuno con diamantes en la luna

La pregunta obligatoria es ¿qué significa JanKenPón?
JanKenPón es como se conoce en Japón, Perú, Brasil, Paraguay y en algunas ciudades del mundo al juego “Piedra, papel o tijera”. Me pareció por un lado muy sonoro y, por otro, que le iba perfecto al proyecto al tratarse de un juego de papeles, imágenes, materiales y recortes.

varios

¿Así que para ti es muy importante que tu trabajo sea divertido, que forme parte de un juego?
Creo que a parte de tener disciplina de trabajo, para las personas creativas es fundamental disfrutar lo que estás haciendo y que te permitas licencias, equivocaciones, que te diviertas; ya que en ese juego de experimentación es donde descubres nuevos caminos y donde las imágenes se conectan y te sugieren nuevos lenguajes.

S.E.R

Cuando haces un collage ¿cuál es tu proceso creativo? ¿Partes de un concepto o de una imagen que te sugiere algo por lo que empezar a trabajar?
La verdad es que no siempre empiezo de la misma manera; depende del momento. Hay veces que escribo cosas que me han venido a la cabeza oyendo una canción, paseando o después de una conversación. Las anoto en mi cuaderno, hago pequeños dibujos, escribo palabras, que me llevan a otras y de ahí las imágenes empiezan a aparecer. Otras veces simplemente ojeo revistas y voy arrancando partes que me pueden servir, busco bancos de imágenes y voy creando una biblioteca de recursos. Con todo ese material sobre la mesa mi cabeza empieza a conectar elementos y a crear conceptos.

Un texto, un poema, una canción u objetos encontrados en un viaje también pueden ser un buen punto de partida para contar una historia. De hecho, los mapas de las ciudades siempre me sirven como base para contar historias, como sucede con el proyecto Almagrafías.

serie ciudades

Además de hacer collage, pintas cuadros y haces algo que se llama “mapas personalizados” ¿En qué consisten estos mapas?
Mi obsesión por los mapas y viajes me llevó a crear Almagrafías (www.almagrafias.com), un proyecto en el que el cliente que encarga el cuadro es el protagonista de su propia obra de arte. En la pieza plasmo diversas experiencias, recuerdos, anécdotas y souvenirs que la persona ha compartido conmigo previamente en una entrevista. Esto puede ser tanto una vivencia propia, como la de la persona a la que quieres sorprender con un regalo.

Es un proceso muy especial, ya que no sólo me involucra a mí, sino al receptor de la obra. Yo soy la intérprete de su historia y mediante recortes, fotografías, dibujos, palabras y recorridos inmortalizo ese viaje o momento especial para que pueda volver a recorrerlo siempre que quiera.

¿Quién te gustaría que te encargara uno de estos mapas? ¿Willy Fog?
Una de las ideas que tengo en mente y que me encantaría llevar a cabo es pintar un mural. Ponerme frente a una pared y poder dar rienda a la imaginación en cuanto a recursos, materiales y técnicas. Un mapa tiene infinidad de detalles y está lleno de pequeños universos; de líneas y planos, de diferentes profundidades y siluetas, de matices de colores y texturas.

Me imagino a exploradores y viajeros como el cartógrafo e historiador Estrabón, Marco Polo o Charles Darwin contándome mil aventuras, sus teorías y enseñándome sus anotaciones para luego llevarlas a modo casi biográfico al gran formato.

Está claro que hay destinos o recorridos que hacen especial ilusión o son más impresionantes. Pero, si te soy sincera, las historias que me han contado hasta ahora me han sorprendido y me han hecho disfrutar tanto que me he dado cuenta de que no hay que hacer grandes viajes para tener recuerdos inolvidables. Muchas veces los viajes interiores hacen protagonistas a lugares que no nos parecerían extraordinarios, pero que merece la pena elevarlos a categoría de arte por lo que han significado para nosotros.

Una de las últimas historias que más huella me han dejado es la de Fefi. Los lugares: Alaska y Mónaco; pero nada comparables al testimonio de amor y superación que hay detrás.

proceso

Dime tus tres imprescindibles de Instagram
Difícil escoger sólo tres porque sigo cuentas sobre muchos temas diferentes, como viajes, diseño de producto, curiosidades, arte o interiorismo. Algunas de las que más me gustan son: @culturainquieta, @yorokobu, @pikatoust, @streetartglobe, @abstractsunday y @mrs.kintsugi

Almagrafia de fefi

Y por último ¿qué vas a hacer estas vacaciones?
Este año voy a improvisar. Como en Valencia tenemos la suerte de tener playa, buen clima y una creciente oferta cultural, en verano no tengo muchas razones para moverme de la ciudad y prefiero reservar los viajes para otoño y así no pillar aglomeraciones. Además, tengo varios proyectos en marcha y me gustaría aprovechar estos meses para darles un empujón.

Comments

Más interesante

contenido

Entrevistas

Vamos almacenando imágenes en el subconsciente que con el tiempo afloran en nuevos puntos de vista

Por Irene Hego en Entrevistas