Somos majísimos y adoramos a nuestras madres

Rafa, Jess, Alberto y Fernando, los cuatro componentes de Viva Suecia, se enfrentaron a nuestras preguntas, algunas con un poco de mala baba, pero demostraron empaque y cintura. El grupo murciano está disfrutando de las mieles del éxito de la mano de Subterfuge, el sello que los mima. No tienen reparos en calificar su música y la de vacas sagradas autodenominadas indies como de pop disfrazado. Una sinceridad que quizás les granjee pocos halagos, pero que nosotros agradecemos. Evitan la polémica con humor y hablan de la música con respeto, antes que Viva Suecia son amigos… El 23 de este mes aterrizan en la sala Moon para cantarnos las virtudes del país escandinavo.

Sois una de las revelaciones del pop nacional ¿Cómo está funcionando el nuevo disco?
Otros Principios Fundamentales tuvo una acogida tremenda, a la gente le ha gustado y estamos convencidos que gran parte de lo que nos ha pasado durante 2017 es por ese disco. Ahora está a punto de cumplir un año  y bueno, Subterfuge ya tuvo que sacar una reedición hace unos meses, eso es síntoma de que debe estar funcionando muy bien.

Medios como los 40 principales os dan bastante cobertura mediática ¿Estáis abrumados por el éxito de la banda? ¿Creéis que puede ser un obstáculo, el apoyo de ciertos medios?
A ver,  abrumados no, que va. Estamos alucinando, eso sí, nos están pasando cosas muy buenas y seguimos currando para poder devolver en forma de canciones todo lo que la música nos está entregando.
No entendemos muy bien por qué puede ser un obstáculo, la verdad. Desgraciadamente, siguen existiendo prejuicios y barreras que consideramos absurdas con respecto a eso. Bienvenido sea todo el apoyo a la música y a la cultura en general, siempre que sea con respeto.

Vuestro sonido parece haberse recrudecido en la medida de lo posible ¿Qué diferencias hay entre este largo y los trabajos anteriores?
Además de la evolución natural que podamos haber sufrido, los cuatro nos conocemos mucho más y las canciones surgen de otra forma, hay otro feeling más intenso. Aun así, si el sonido ha cambiado, no ha sido premeditado.

Ha pasado bastante poco tiempo entre disco y disco a pesar de ser un compendio de los dos EP. ¿Cómo componéis las canciones? ¿En la carretera? Infinidad de grupos no son capaces de escribir en ruta… 
La mayoría de nuestras canciones han nacido en el local de ensayo, entre los cuatro. Pero puede que alguna vez haya surgido de una idea previa que alguien trae, o en una prueba de sonido, o en la furgoneta. No hay una norma, el único requisito es que las canciones tienen que ser cosa de los cuatro.

Cómo es estar en un sello como Subterfuge y siendo sinceros, ¿escucháis cantos de sirena de multinacionales o no? 
Subterfuge es mucho más que un sello, es parte viva de la historia de la música independiente de este país. Nos hemos enganchado a sus bandas, sus discos y sus cómics, los seguimos desde que somos adolescentes y formar parte de esta familia es un sueño para nosotros. Estamos muy centrados en hacer canciones, tocar allá donde podamos y, por supuesto, pasarlo lo mejor posible; todo lo demás que tenga que ver con la “industria” nos pilla algo fuera de onda, vivimos este momento que es bastante dulce y trabajamos para que dure lo máximo posible, pero sin entrar en otros “cantares”.

Los textos de la banda quizás pasen inadvertidos para el gran público, pero son agridulces, ¿cómo surgen?
Bueno, siempre decimos que hay que estar en la mierda para hacer una buena canción y quizás es más fácil buscar la inspiración en esos momentos, aunque en Otros Principios Fundamentales hay más esperanza de la que parece en las canciones. Y además creemos que los textos son muy importantes y que la gente lo valora así, le damos muchas vueltas y queremos transmitir siempre un mensaje que conmueva. Así es como entendemos la música.

¿La elección de Carlos Hernández en la producción ha sido vuestra o del sello? Si ha sido vuestra, ¿en qué habéis basado la elección? Y en un futuro, ¿con quién os gustaría grabar?
La elección ha sido nuestra, le llevábamos siguiendo la pista desde hace años y ha sido una pieza muy importante tanto en el plano técnico como en el emocional. Ha sido productor de muchos de los mejores discos de los últimos 20 años en España, es un lujo trabajar con él. Y en un futuro… bueno estamos siempre dándole vueltas al tema pero claro, depende mucho de hacia donde tengamos intención de inclinar nuestro sonido. Hay gente haciendo cosas en España increíbles como Raúl Pérez de la Mina que ya colaboró con nosotros en Otros Principios Fundamentales y fuera de España el abanico es enorme… Tenemos una lista con productores, ya veremos qué pasa.

Hace poco leí que Murcia era como Seattle pero sin lluvia… ¿Hay una escena local o es fruto de la casualidad la gran cantidad de bandas que salen en la zona?
Claro que hay una escena local, sino sería imposible; medios, locales de ensayo, productores, técnicos de sonido, estudios, artistas, etc. No es casualidad para nada y todo esto no para de retroalimentarse y cada vez hay más bandas de nivel que vienen de Murcia. Estamos muy orgullosos de pertenecer a esta escena y allá donde vamos lo recordamos.

Hablando hace tiempo con los chicos de Varry Brava, me comentaban que el tema de los festivales lo veían por un lado como la burbuja inmobiliaria que en breve iba a reventar y se iba a llevar a mucha gente por delante. ¿Cómo lo veis vosotros, habituales en ellos?
Lógicamente quizás haya demasiados… y a veces pues es cierto que tienes esa sensación pero bueno, habría que ver números para valorar de manera más científica esa afirmación. Al final es un formato de entretenimiento que en gran parte está manteniendo la escena musical de este país y hay que tratarlo con cuidado, seguimos teniendo muchos festivales con una calidad brutal y no solo de bandas sino de oferta cultural así que es importante mantenerlos.

¿Varía mucho actuar en un festival que en una sala? En la conversación que os hablaba antes surgió que los festivales han acabado con las giras por locales de muchas bandas y es que el público parece concentrarse en los festivales por tema de cantidad/precio…
Varía mucho, son sensaciones muy diferentes y el público lo sabe. Nosotros nos hemos pateado la provincia con una necesidad brutal de trasmitir este mensaje en festivales y salas y creo que el público entiende la diferencia. Como con los festivales, deberíamos revisar en todos los aspectos la situación de la música y luchar para que ambos formatos convivan y se trasmitan al público, que es algo importantísimo. Darlo todo en un festi con la idea de que ese mismo público quiera verte en una sala cuando llegues a su ciudad y disfrutar de la banda de otra manera.

¿Qué les dirías a los escépticos de la música nacional que aseguran que las bandas patrias se dedican a copiar lo de fuera sin más?
Es muy sano que cada uno tenga su opinión personal y la capacidad y los medios para expresarla. La gente que piensa así tendrá sus razones o simplemente está más alejada de cierto tipo de música.

¿Entendéis que una banda como Vetusta Morla siga con la etiqueta de indie? Lo digo porque hay gente que os ve similitudes con ellos…
El eterno debate de lo que es indie y lo que no empieza a sonar manido, gastado y tedioso. Habitualmente se mete en el mismo saco a multitud de artistas con características muy distanciadas. Al final, todos hacemos música popular, vestida de una manera o de otra.

Llevo bastantes años entrevistando a bandas de aquí y foráneas, y siempre hay reticencias sobre explicar a la gente algunas cuestiones. ¿Cómo funciona una banda por dentro? es decir, ¿cuál es la función del sello, obligaciones y derechos, y los vuestros? Muchos jóvenes se piensan que el dinero cae del cielo o que el circo de OT es lo normal… 
Por lo general, al menos en nuestro caso, funcionamos estando al tanto de todo. Nosotros participamos en cada toma de decisión y somos perfectamente responsables de cada cosa que sale bajo el nombre de Viva Suecia. Nuestra obligación, a nivel personal y profesional, es ofrecer el máximo de calidad en cada cosa que hagamos. Por supuesto, gran parte del trabajo se hace conjuntamente con nuestro sello, Subterfuge, con quienes nos une una relación muy bonita desde hace algo más de dos años.

¿Qué disco, músico o canción os empujó a formar una banda? ¿Quién os gustaría que hiciera una versión de un tema vuestro? ¿Por qué?
A mí (Rafa), me ha marcado muchísimo John Lennon. Con y sin Beatles. Me parece absolutamente mágico hacer canciones eternas con esa sencillez pasmosa.
Nos encanta que cualquier chico o chica, señor o señora que tenga a mano un instrumento haga una versión de cualquier canción de nuestro repertorio. Es un gesto precioso que nos llena de orgullo.

Siempre me ha parecido una manera fría de entrevistar a una banda, pero también os da la oportunidad de pensaros mucho lo que contestar dejando al entrevistador en desventaja, ¿Os ha incomodado alguna pregunta?
Para nada. Estamos cómodos en este tipo de situaciones, en directo y en diferido.

Os propongo un juego o un reto… Dadme un titular polémico y otro banal y dejáis en mis manos que publique el que crea conveniente según vea lo sinceras que han sido vuestras respuestas anteriores. Así tendréis un aliciente al ver publicada la entrevista.
“Es muy sano que cada uno tenga su opinión personal y la capacidad y los medios para expresarla”.
“Los chicos de Viva Suecia son majísimos y adoran a sus madres”.
Adivina cuál es cuál.

Comments

Más interesante

contenido

Entrevistas

Vamos almacenando imágenes en el subconsciente que con el tiempo afloran en nuevos puntos de vista

Por Irene Hego en Entrevistas