Cada vez somos más conscientes de que nuestros hábitos de consumo tienen consecuencias y repercuten directamente en las vidas de otras personas, no sólo a nivel económico, en muchos casos el impacto de nuestros hábitos de consumo en las vidas de otras personas es negativo.
Hacer un consumo consciente y solidario no solo consiste en comprar productos del comercio justo en una gran superficie. Hacer un consumo responsable requiere conocimiento, un esfuerzo por informarnos y saber el alcance de nuestros actos.
El “acaparamiento de las tierras” consiste en la compra de grandes extensiones por parte de los gobiernos o multinacionales de manera opaca para monocultivos para la exportación o para la producción de biocombustibles, lo que está provocando hambre y violando derechos humanos en muchos países en desarrollo. Esta práctica conlleva la destrucción de los medios de vida de las comunidades que dependen de la tierra para subsistir y el desplazamiento forzoso de personas como es el caso de Curuguaty en Paraguay. De ello nos hablará Perla Álvarez miembro de CONAMURI, Coordinadora Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas y una fiel defensora de los derechos de la mujer.

El consumo colaborativo y la economía de colaboración tiene como base la comunidad, donde se intercambian bienes y servicios sin necesidad de hacer uso de monedas. Va en contra de la idea de acumular, es una economía en la que se intercambia, se presta, se comparte y se canjea. Es una economía alternativa que permite el acceso a todos a bienes y servicios que de otra manera no tienen acceso porque dependen únicamente de una industria que fabrica objetos que están solo al alcance de un grupo restringido. De todo esto nos hablará María Hidalgo. María es CEO y Responsable de proyectos de Diseño Social EN+. Actualmente coordina junto al Albert Cañigueral, el primer MOOC sobre Economía Colaborativa en lengua hispana.
El comercio justo es un sistema comercial solidario y se diferencia del convencional porque tiene como objetivo el desarrollo de los pueblos y la lucha contra la pobreza. Su base está en unas condiciones laborales y salarios adecuados. Además no hay explotación infantil, persigue la igualdad entre hombres y mujeres tanto en el trato como en la remuneración del trabajo que realizan. El comercio justo también es muy consciente de que depende del medio que lo rodea, por eso tienen un especial compromiso con la conservación del entorno. Y tal y como dice Juan José Martínez (Vicepresidente de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo y Responsable de las tiendas de Oxfam Intermón). “La finalidad del comercio justo va más allá de su comercialización, pues pretende concienciar sobre un consumo más responsable y ético basado en el respeto y la justicia”.
El día 19 en DIÁLOGOS DESDE LA CIUDADANÍA: ALIMENTANDO IDEAS, tendremos un espacio para compartir ideas y reflexionar sobre las causas de un sistema alimentario fallido. Se tratarán algunas alternativas al modelo de consumo actual, produce alimentos suficientes para toda la población global, y en el que casi 1000 millones de personas, en su mayoría mujeres, se van cada noche hambrientas a la cama.
// Entrada libre
// ADEIT Fundación Universidad-Empresa de la Universitat de València Plaza Virgen de la Paz, 3, 46001 Valencia. Miércoles 19 de octubre. 18:30h.