OKUDA

Okuda San Miguel (Santander 1980) es hoy por hoy uno de los artistas españoles más reconocidos y solicitados a nivel mundial. Comenzó en la calle pintando grafitis con letras en 3D y ha terminado realizando intervenciones urbanas en las ciudades más sensibles al movimiento artístico, como Ámsterdam, Nueva York, Las Vegas, Madrid, Lieja, París, Hong Kong, Boston o Toronto.

Ha conseguido hacer de su obra una marca que se plasma en zapatillas, ropa, relojes o joyería. Incluso ha pintado la casa de Alicia Keys en Los Ángeles.

El salto se materializó al transformar una iglesia asturiana en el templo del skate, convirtiendo un lugar religioso en un espacio de arte urbano. Desde entonces combina el trabajo por encargo (muy bien pagado) con actuaciones urbanas gratuitas.

Colores vivos, figuras geométricas, contradicciones, la mezcla de la modernidad con lo antiguo… todo ello nos hace revisar ciertos temas como la libertad, el sentido de la vida, la naturaleza, las raíces, en una especie de viaje onírico que es lo que sentimos al contemplar su obra.

okuda2

Para que nos hagamos una idea de la magnitud de su trabajo, debemos comentar que no viaja solo en esto, su equipo está compuesto por 16 personas.

Poca gente conocía la dimensión de su figura hasta que lo hemos visto inundar de colores la ciudad. Okuda es, sin duda, uno de los nombres propios de la actualidad valenciana. Nadie es capaz de determinar la proyección artística internacional que ha dado  a las Fallas con sus intervenciones en Valencia, algo que ya en su momento ocurrió con Salvador Dalí.

okuda_04.lecoolvalencia

Ayer se plantó la falla del Ayuntamiento, diseñada por él, y hasta el 27 de mayo se puede admirar la mayor retrospectiva de su obra hasta la fecha en el Centre del Carmen (‘The multicolored equilibrium between animals and humans’), sin duda, dos lugares imprescindibles a visitar. Nosotros estuvimos en la inauguración y aprovechamos la ocasión para charlar un rato con él y preguntarle por su carrera y su experiencia fallera.

Okuda es una persona cercana, alguien con quien te tomarías un café, charlarías durante horas y, porqué no decirlo, hasta te irías de fiesta. Se le ve un tipo muy alegre, feliz con lo que hace.

¿En qué momento empezó todo esto?

Pues nada, gracias a internet, los artistas falleros, Latorre y Sanz, que llevan 40 años trabajando en las fallas, se pusieron en contacto con mi estudio. Yo estaba en Nueva York de viaje y me dijeron: en una semana tenemos que tener un diseño, si te apetece puedes hacerlo para un concurso de fallas. Es la primera vez que se hace.

¿Cómo te quedaste? ¿Te sorprendió?

Pues la verdad es que yo tenía ganas de ir al Burning Man hace años y pensé: esto tiene un punto cercano al Burning. Así que les dije: ¡vamos a hacerlo!, aparte de que las fallas tienen ese rollo efímero que tiene el graffiti como cuando empecé.

Así que hice el boceto y un fotomontaje, buscando, dentro de mi estilo, iconos y pintura. Me fue imposible ir, así que mandé un video desde Central Park. lo presentaron los artistas falleros y ganamos!

Entonces, ¿qué hiciste? ¿Conocías bien este mundo?

Al principio hice una especie de tótem. Yo no me había documentado mucho sobre las fallas. He de decir que yo tenía en la cabeza que eran una especie de totems. Luego, al ganar, como el jurado era fallero en su totalidad, decidimos mover las piezas, abarcar un poco más, darle un rollo falla. Cambiamos un poco y perfecto, ahí está la falla.

sdr

Me han dicho que tienes a todos los artistas falleros revolucionados con tu equipo y forma de trabajar. ¿Cómo ha sido trabajar con ellos?

Ya estaba acostumbrado a trabajar con talleres así, puesto que para hacer mis esculturas contrato talleres más o menos similares, que trabajan la fibra. Ellos también hacen este tipo de piezas en paralelo a las fallas. Hemos trabajado como con los talleres que trabajamos siempre. Lo que sí que me ha encantado es volver a la tradición y a la madera. Es una obra contemporánea que vuelve a la tradición. Además, está guay porque es un material que no es tóxico, y eso me ha gustado mucho.

okuda 5

Hablando de tradición, ¿cómo ves mezclar el mundo de las fallas con el arte urbano?

Bueno, yo creo que mi papel, dentro del arte en general, es un poco cambiar las normas y juntar mundos antagónicos. Algo que he hecho desde hace años. Por ejemplo, he pintado tres iglesias y en la primera pensé: ¿esto qué es? Y es que, cuando intervienes una iglesia, un templo o una arquitectura clásica, llenándolo del lenguaje contemporáneo que supone la pintura, cuadra. Pues esto es lo mismo, clásico con contemporáneo.

okuda_06.lecoolvalencia

¿Lo buscas?

Siempre intento buscar esa contradicción de mundos. Me gusta mucho. La falla ha sido una obra más dentro de esa contradicción.

Has diseñado la falla del ayuntamiento, has inaugurado la mayor retrospectiva de tu trabajo en el Centre del Carme y, hasta me han dicho que vas a pinchar…

No, no, no pincho. Hago una fiesta porque Meneo es un artista que me suele hacer la música para los videos. Bueno, en un principio no pincho, pero igual me pongo a meter unos temas con él. Están siendo duros días de trabajo y no voy a poder salir mucho (compromisos, documental…) Así que el último día de fallas, cuando se queme la falla, quiero tirar la casa por la ventana. Estaré acompañado de mis amigos que vienen a vivir esto conmigo, y como tienen facilidad para organizar fiestas, me propusieron hacer una con Meneo. Ese día ya podré relajarme y disfrutar un poco. (La fiesta será en LATEX el día 19 de marzo después de la Cremá).

OKUDA 6

Por curiosidad, ¿cuánto llevas aquí?

Pues mi equipo lleva semana y media y yo una semana. Hemos venido mucho al taller a ver cómo estaban las cosas. A dirigir y, sobre todo, a pintar.

Por último, me interesa mucho saber qué significa para ti el grafiti.

Para mí el grafiti es mi raíz, la libertad de hacer lo que quiera en la calle, aunque el grafiti es más letras. Es algo muy especial. De hecho, tengo mi primer grafiti de hace 20 años expuesto aquí en la exposición, en una vitrina. Es la primera vez que lo muestro al mundo del arte. Es una cosa muy de corazón. Es pintar por dar. Solo dar, sin recibir. Eso es lo más importante.

// Fotografías por Gema España

// Imagen de cabecera cedida por Centre del Carme

Comments

Más interesante

contenido

Entrevistas

Vamos almacenando imágenes en el subconsciente que con el tiempo afloran en nuevos puntos de vista

Por Irene Hego en Entrevistas